La Tragedia que enlutó una Feria y todo un País

Etiquetas

, , , ,

2019-07-24_09-34-54.jpg

2019-07-24_09-31-07.jpg

En la ciudad ya se sentía el frío húmedo característico de Lima; ya había pasado el Fenómeno del Niño que hizo que el verano se alargue hasta julio de ese 1997. Al día siguiente el club Sporting Cristal se jugaba lo que podría ser el primero de sus días más gloriosos e importantes de su historia, jugaría frente al Cruzeiro de Brasil en Lima por la primera final de la Copa Libertadores.

2019-07-24_09-28-072019-07-24_09-32-37

Ese mañana del martes del 5 de agosto de 1997 amanecía nublada y algo fría, y ya hacían cola en la entrada a la Feria del Hogar las primeras jovencitas con ganas de ingresar lo antes posible para ver a sus ídolos, los ex «Salserín»: Servando y Florentino; 2 jóvenes venezolanos que arrastraban multitudes, lugar donde se presentaban era lleno total. Y esa noche del martes no sería la excepción.

2019-07-24_09-29-19

2019-07-24_09-28-56.jpg

Al mediodía las colas ya eran interminables cuando recién se abrían las puertas para el ingreso, a pesar de que el concierto en el escenario del Gran Estelar empezaría a las 19:30 horas. Y las puertas de ingreso a dicho escenario se abrirían a las 16:30 horas. A esa hora ya habían más de 70 mil personas, aunque muchos dicen que podría llegar a más de 80 mil cuando el escenario tenía como capacidad máxima para 40 mil personas. Y según la administración de la Feria se vendieron 52 837 boletos, a 10 soles cada boleto, a pesar de que igual se excedía en la capacidad del escenario del Gran Estelar.

2019-07-24_09-34-27.jpgA las 17:00 se cerraron completamente los ingresos a la Feria; adentro ya todo era un caos y aún faltaban 2 horas y media para la presentación de los jóvenes hermanos venezolanos. El intenso frío de la ciudad no se sentía adentro en el escenario, al contrario el calor era insoportable casi ni se podía respirar. El desborde humano de jovencitas y jóvenes adolescentes ávidas de ver por cómodos 10 soles a los «ídolos» de moda era masivo.

2019-07-24_09-33-04.jpg

A las 19:30 cuando hicieron su aparición Servando y Florentino el loquerío de las jovencitas asistentes fue total, ya para ese momento habían a varias personas por asfixia a los nosocomios más cercanos, las personas encargadas de la seguridad y de lo primeros auxilios tenían más trabajo que de costumbre. Ya casi no se podía contener a la masa humana, los heridos, contusos y asfixiados cada vez eran más.

2019-07-24_09-30-27.jpg

Servando y Florentino sólo llegaron a cantar 30 minutos; su espectáculo fue cortado pasadas las 20 horas, cuando ya la seguridad no pudo controlar a las jovencitas, el personal de ñrimeros auxilios no se daba abasto y ya habían muchas personas heridas, en el escenario los jóvenes venezolanos no hicieron caso a las sugerencias para que terminara el concierto por los problemas suscitados entre el público asistente, hasta sucedió un incidente entre uno de los bomberos que intentó quitarle el micrófono a uno de los irrespetuosos cantantes; en ese momento todo ya era caótico. Las ambulancias iban y salían de la Feria rumbo a distintos hospitales y clínicas cercanas, eran ya decenas los heridos y contusos.

Luego de suscitado ese incidente entre el bombero y uno de los jóvenes cantantes se suspendió el concierto, eran ya las 20.15 horas, hora en que empezaban las tragedias para varias familias, para las familias de las 5 personas fallecidos.

IMG_20190725_181054

Fueron 5 las personas que perdieron la vida por culpa de ese terrible concierto. La primera fallecida fue Rosa Quispe Navarro (18), murió a causa de la asfixia y fue un par de horas más tarde de cancelado ese trágico concierto.       La 2da de las víctimas fue Elena Arana Pínedo (19) que había asistido con su hermana, falleció en el Hospital Daniel Carrión casi a la medianoche, también a causa de asfixia. 2 días más tarde fallecen en el Hospital Rebagliati: Silvia Fernández de tan sólo 16 años y el joven Cayo Walter Sinche Toribio de 19 años. Y la última persona fue Renata Holder de sólo 15 años en el Hospital Sabogal, luego de haber estado en coma por 6 días.

IMG_20190725_180009.jpg

2019-07-24_09-30-49.jpg

5 muertes que enlutaron a toda una Feria y a todo el país, 5 muertes que convirtieron ese mes de agosto de 1997 en trágico, 5 muertes que dejaron a 5 familias un luto de por vida.

2019-07-24_09-29-39.jpg

La Feria luego de estos sucesos fue cancelada; al día siguiente se iba a presentar La Sonora Ponceña, el 7 de agosto La Orquesta Adolescentes, el 8 El Gran Combo, el 9 Marc Anthony y cerraría la Feria el 10 de agosto Oscar d’ León. Todos esos espectáculos fueron cancelados y se dio por terminada la Feria del Hogar de 1997.

2019-08-03_12-48-38.jpg

2019-07-24_09-33-43.jpg

Homero Nureña jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, responsabilizó a los encargados de la organización o sea la administración de la Feria, cargo que ejercía Michelle Letter y al control de las puertas de ingreso al escenario principal. Por vender entradas de más y por permitir el ingreso de más público cuando era notorio que ya no cabía nadie más, respectivamente.

Una tragedia que enlutó el país hace 22 años. Una tragedia que dejó a 5 familias sin un miembro. Una tragedia por simple negligencia o simplemente un absurdo de no saber controlar una venta de entradas. Una tragedia como la que había pasado 4 años antes en un similar concierto de Los Menudo en 1993; que no hizo aprender nada. Una tragedia que siempre recordaremos cuando nos acordemos de la Feria del Hogar. Una tragedia que no se volvió a repetir en algún concierto y esperemos que no se repita nunca más…nunca más!

IMG_20190725_175839Fuentes: Diarios Ojo, La República, El Comercio.

El duelo de «faites» más famoso del siglo XX en el Malambo

Etiquetas

, , ,

Se citaron a duelo una mañana casi fresca del domingo 2 de mayo de 1915. Era el duelo de los más «faites» del Malambo en el Rímac.

Era un esperado duelo entre los más fascinerosos malandros de esos barrios peligrosos de la ciudad. Eran 2 de los más afamados bandido de esas zonas. Cada uno lideraba un bando de malandros; uno se llamaba Cipriano Moreno, pero todos lo conocían como «Tirifilo». El otro se llamaba Emilio Willmann y su apodo en el hampa era el de «Carita». Se tenían rencor de siempre, eran rivales de todo: en lides amorosas en los prostíbulos de la capital, en prestigio, en fama. Tenían mucha rivalidad ambos hampones. Cada vez que se «trompeaban» casi siempre salía vencedor Moreno, era bueno para los puños, y a la vez manejaba bien la «chaveta» como casi todos los hampones de aquellas épocas.

2019-07-05_08-42-32.jpg

Se tenían tanto rencor que ese duelo entre ambos delincuentes debía terminar; y la única manera era batiéndose en un duelo a «chavetazos» y hasta morir. Ya no se soportaban ninguno de los 2. Ya no podían cruzarse en algún bar del Malambo sin que terminara en alguna pelea.

Pactaron su duelo a morir mediante los padrinos de cada uno. Sebastián Fermín y Antonio Peña por el lado de Willmann. Y Juan Risco y Julio Allende por el lado de Moreno. Los padrinos de Carita y de Tirifilo además pactaron las condiciones del duelo, que acontecería en el callejón del Águila en el barrio de Tajamar en pleno Rímac, muy cerca al Malambo, el domingo 2 de mayo de 1915 a las 8 horas. Se usaría sólo «chaveta», ninguna otra arma y el vencedor no daría cuenta a la policía de lo acontecido, ni tampoco ningún allegado del bando del perdedor.

2019-07-05_08-42-04.jpg

Es así que esa mañana de mayo algo nublada, fresca sin llegar a ser fría, ambos hampones se encontraron para redimir sus diferencias; y empezó así este famoso duelo. Lo empezó ganando Moreno con mucha más «cancha» que su contendor, era más ducho en el uso del puñal. Además tenía más años en el mundo del hampa. Willmann sólo procedía a defenderse, ya Moreno le había proferido unas 7 heridas en distintas partes del cuerpo como en los brazos y parte del tórax; Willmann estaba casi bañado en sangre y apenas se podía mantener en pie defendiéndose de los puñalazos, Moreno sólo estaba salpicado por la sangre de Willmann. Parecía que el final de Carita estaba por llegar, hasta que no se sabe como atacó con toda la furia a Tirifilo logrando a llegar a abrazarlo y atestarle una puñalada atroz que le atravesó la espalda a la altura de los pulmones. Este ya no se pudo levantar más y quedo tendido y casi agonizante, Carita también caía rendido por el extenuante duelo que lo tenía como ganador.

883trujillo.jpg

La gente expectante del duelo, hampones como Willmann y Moreno, trasladó al hospital 2 de mayo a Carita, pero con Tririfilo ya no podían hacer nada, falleció a los minutos de aquella puñalada.

2019-07-05_08-29-56.jpg

Con eso terminó la fama de tenebroso hampón de Cipriano Moreno «Tirifilo» y empezaba la fama del nuevo hampón del barrio del Malambo, Emilio Willmann, hijo de una negra porteña del Callao y de un marino inglés que estuvo de paso por el país y sólo le dejo el apellido como herencia. Empezaba la fama de «Carita», que hasta Ciro Alegría escribió una novela basado en este duelo.

2019-07-05_08-40-16.jpg

 

 

 

El último gran terremoto que azotó Lima, en octubre de 1974

Etiquetas

, , ,

 

SAM_5656.JPG

Era una mañana normal, común como cualquiera de primavera; un poco más fría de lo normal. Cuando aquel miércoles 03 de octubre de 1974, se iban a realizar las actividades por el sexto aniversario del ingreso del gobierno militar en este país: se iba a realizar una multitudinaria reunión en la Plaza Dos de Mayo, donde estaría hablando el presidente de ese entonces, General Juan Velasco Alvarado. Se encargaría de hablar de la revolución que se estaba llevando a cabo. Cuando dieron las 09.21 horas, y durante más de 100 segundos se empezó a remecer toda la ciudad, quedándose los relojes parados en ese horario.

SAM_5628.JPG

Un terremoto de 8 grados Celsius azotaba la tranquila ciudad de Lima. El epicentro fue al sur de Lima, entre la zona de Asia y Cañete y destruyó buena parte del sur chico de Lima, así como también: Pisco, Ica, Chincha, Nazca. Muchas edificaciones antiguas acabaron derruidas.

SAM_5611.JPG

En Lima, las zonas más devastadas fueron: Barrios Altos, Rímac, el Centro, así como también Barranco, Chorrillos, donde muchas casonas y edificaciones antiguas hechas a base de quincha y adobe, se vinieron abajo ocasionando muchos heridos y sobre todo  más de 70 muertos. Hubo otras zonas de emergencia consideradas críticas como el residencial  distrito de La Molina.

Esos fueron los 100 segundos más largos en la vida de muchas personas, que tuvieron la fortuna de sobrevivir, ya que a muchos los encontraron ya despiertos por el horario. Algunos otros camino a sus centros laborales o de estudios, y no descansando y durmiendo como suele suceder con muchos sismos que ocurren de madrugada. El horario fue también una de las causas que no hubieses más que cientos de heridos y unas pocas decenas de muertes.

SAM_5610.JPG

Ese fue el 2do golpe en materia sísmica que sufrió el gobierno revolucionario del General Juan Velasco Alvarado. Ya que unos años antes  sucedió el terremoto de Yungay en el departamento de Ancash, en aquél recordado 31 de mayo de 1970, donde desapareció toda la ciudad de Yungay.

Poco a poco como en la localidad de Yungay, Lima empezó a reconstruirse hasta volver a ser la Lima de siempre, la Lima señorial y tan querida por muchos, la Lima que todos conocemos.

Y también nos hace recordar, que siempre tenemos que estar alertas ante los continuos sismos en este país, que se encuentra ubicado en una zona sísmica y de continuos movimientos.

SAM_5625.JPG

44 años de ese último fuerte terremoto en la capital, ese terremoto que azotó Lima, que ya había aguantado otros anteriormente como en 1966 y sobre todo el de 1746  que destruyó más de media ciudad. Ambos por curiosidad también ocurrieron en el mes de octubre, como este de 1974.

A estar preparados ante cualquier movimiento sísmico y sobre todo aprender los procedimientos antes estos sismos que nos enseñan en los simulacros.

SAM_5627.JPG

Fotos: Diario La Crónica.

 

El incendio de año nuevo que destruyó el verdadero «Polvos Azules»

Etiquetas

, , , , ,

 

Muchos recién se acostaban a descansar luego de un muy movido inicio de año. Algunos pocos seguían festejando ese inicio de un esperanzador año 1993. Se terminaba un convulsionado 1992, duro por la crisis económica que aún sostenía el país, donde un dolar costaba casi que un sol, donde semana a semana eran despedidos trabajadores estatales, que venía de un «autogolpe» y sobre todo a pesar de que se logró capturar a Abimael Guzmán, aún se estaba combatiendo los últimos rezagos del terrorismo y así llegaba el fin de año de 1992 y con muchas ganas de que todo cambie en 1993.

SAM_3456.JPG

Y en esas primeras horas de 1993, cuando recién amanecía, los bomberos recibían la noticia de un dantesco incendio sucedía detrás del Palacio de Gobierno, lo que ahora es la «Alameda Chabuca Granda». Era «Polvos Azules» que se incendiaba, millonarias pérdidas dejaba, cientos de personas sin trabajo, buena parte del recinto ferial reducido a cenizas, mucha gente se quedaba sin nada, de los puestos que ofrecían en su mayoría productos de contrabando y los vendían a bajo precio ya no quedaba nada o casi nada.

SAM_3287.JPG

Fue una dura mañana para los bomberos, esa la del 1 de enero de 1993, lo que debería ser un inicio de año tranquilo y en paz se volvió un infierno desde las 7 am, que empezaron las llamas a consumir el recinto ferial. Nunca se supo a cierta ciencia el motivo del incendio, a pesar de las investigaciones que dieron como un cortocircuito accidental, ya que habían malas conexiones eléctricas en «Polvos Azules». Aunque para muchos fue un incendio intencional, con la final de que los «feriales» se reorganicen formalmente y no en la informalidad como se encontraban en esa época. Algo común la informalidad en la época de la alcaldía de Ricardo Belmont y que con el nuevo mandato de Alberto Andrade, pensaba derrotar a la informalidad.

polvos.jpeg

Recordemos que Polvos Azules nace en 1981, siendo alcalde de Lima, Eduardo Orrego en la parte de atrás del Palacio de Gobierno, en el límite del Centro de Lima y el Rímac,  en lo que ahora esta ubicada la «Alameda Chabuca Granda», para colocar a los ambulantes que ya ocupaban las veredas en el mismo Centro, ocasionando un malestar tremendo, se quiso «formalizar» a los ambulantes, pero sólo se logró en parte. Solo sería un lugar «temporal» para los antiguos ambulantes, pero «Polvos Azules» se volvió un «pandemonium» y en el reino de la informalidad.

SAM_3457.JPG

El incendio duró varias horas, muchos de los comerciantes dejaron de festejar ese inicio de año o dejaron de descansar para ir a tratar de salvar sus cosas en el campo ferial. Muy pocos tuvieron esa suerte, la gran  mayoría perdió todo, todos sus sueños, todos sus ahorros, todo se volvió cenizas con el incendio. Uno de los peores que tuvo la década de los 90 en la ciudad.

SAM_3459.JPG

Las pérdidas fueron cuantiosas, calculadas en mas de 11 millones de dólares, y no solo fueron en mercadería, se perdió todo el campo ferial, quedó totalmente inutilizado, se perdieron mas de 2000 puestos. Y recién años mas tarde volvería a reabrir el campo ferial «Polvos Azules», pero ya en el lugar que todos conocemos en la Vía Expresa, en La Victoria.

SAM_3506.JPG

Esa mañana del 1 de enero de 1993, con dicho incendio, se fueron muchos esperanzas de crecer económicamente de muchas personas, en una época crítica a nivel económico en el país, una época donde había hambre y desempleo. Con el incendio y la desaparición de «Polvos Azules», muchas personas quedaron en la calle. Sus esperanzas de un próspero año nuevo, se diluyeron rápidamente como el fuego que consumió dicho campo ferial.

SAM_3510.JPG

El año nuevo en que dejó de existir «Polvos Azules». El año nuevo que para muchos fue trágico y que entristeció a muchas familias. El año nuevo que muchas personas no lo van a olvidar jamás, un festejo que fue incompleto, un festejo a medias o en realidad no había nada que festejar ese 1 de enero de 1993.

SAM_3289.JPG

SAM_3286.JPG Fotos: Diarios La República, Expreso y Ojo.

Las últimas elecciones en el Perú; que se realizaron un día de semana. Elecciones municipales de Lima en 1993

Etiquetas

, ,

Vivíamos aún convulsionados por la violencia del terrorismo en el país, ya estaba llegando a su fin con le captura de Abimael Guzmán, hacia unos meses antes. Se avecinaba un verano caluroso ese 1993, enero específicamente que se iban a realizar las elecciones municipales en todo el país para elegir nuevos alcaldes, tanto provinciales o distritales y se habían pospuesto desde el año anterior que se deberían haber realizado a finales de 1992, debido a que el «autogolpe» de Alberto Fujimori en abril de 1992 lo impidió, así que tuvieron que ser trasladadas esas elecciones a enero de 1993.

Lo particular de estas elecciones fue el día. Se realizaron un día viernes.

SAM_3276.JPG

Viernes 29 de enero de 1993; dejando de lado los convencionales días domingo, que se realizaban o se continúan realizando las elecciones. Aquel viernes fue declarado feriado no laborable para así poder cumplir con las obligaciones como ciudadanos.

Se esperaban unas elecciones reñidas, pero al final no lo fueron. Ricardo Belmont iba por la reelección son su partido «Obras». Y el único candidato que le podía hacer «sombra» se llamaba Luis Cáceres Velásquez, que postulaba por el movimiento independiente «Lima al 2000».

Otros candidatos que postulaban a la alcaldía fueron: Carlos Neuhaus, que había sido alcalde de San Isidro por el «PPC». Michel Azcueta que había sido alcalde de Villa El Salvador por el movimiento independiente «Plataforma Democrática».
Raúl Diez Canseco por «Acción Popular», Miguel Vega Alvear por el movimiento independiente»Libertad» y Luis Alvarado por el «APRA».

SAM_3338.JPG

Ese viernes 29 a las 4 pm, cuando se cerraban las elecciones; Ricardo Belmont era reelecto y ganaba con comodidad esa contienda electoral, con casi 45 % de los votos. Dejando en segundo lugar a Luis Cáceres Velásquez en un lejano 28 % y aún mas lejano en tercer lugar quedaba Luis Alvarado con sólo un 8 %.

Es así que queda para la historia estas elecciones municipales de 1993, como la última vez que se realizaron elecciones en el país, un día de semana y no un día domingo como nos vienen acostumbrando ya hace varias elecciones atrás.

SAM_3339.JPG

El maldito gol que desató una tragedia en el Estadio Nacional

Etiquetas

, ,

SAM_4587.JPG

Aquella tarde de domingo se jugaban uno de los cupos para ir a los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964; en Lima, Perú debía ganarle a Argentina para estar mas cerca de viajar a la Olimpiada de Tokio, en Japón; que se realizaría unos meses más tarde, tenía todo a favor, la localía y el público que repletaba el estadio esa tarde gris del 24 de mayo de 1964, incluso había gente de mas esa tarde algo soleada de otoño y festiva en nuestra capital.

Se jugaba el torneo pre-olímpico del lado sudamericano entre 7 países; Argentina y Brasil, que eran los favoritos, luego nosotros, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador. Sólo habían en disputa 2 cupos, así que nuestra selección amateur (podían jugar en dicha selección olímpica solo jugadores que nunca hubieran jugado en una selección mayor, no importa la edad que tuvieran) luchaba palmo a palmo con la selección de Brasil, ya que Argentina se había disparado en aquella lucha.

Veníamos de ganarle a Colombia y Uruguay y de empatar con Ecuador; sólo nos faltaba jugar con Argentina, Chile y Brasil. Si ganábamos uno de esos 3 partidos jugaríamos casi con seguridad en los Juegos Olímpicos que se desarrollarían en octubre de ese 1964 en Tokio. La anterior edición de los juegos de Roma en 1960 también la habíamos jugado, así que estábamos por repetir el plato en ese 1964.

_75080767_match624.jpg

El torneo se desarrollaba en Lima entre el 7 y 31 de mayo de 1964; entre los 7 países arriba mencionados. Era la fecha 6 de dicho torneo,  y el domingo 24 de mayo de 1964, se jugaba en el Estadio Nacional de Lima, antes mas de 47 mil personas, que sobrepasaban largamente las 45 mil personas que tenía de capacidad el principal estadio del país. Argentina con 10 puntos y casi clasificado, se enfrentaba a nuestra selección que tenía 5 y que si ganaba hacía 7 y tenía ya medio boleto o mas de viaje a Tokio. La selección formaba con Juan Barrantes, Ángel Guerrero, Javier Castillo, Héctor Chumpitaz, Armando Lara, Luis Zavala, Eduardo Sánchez, Enrique Rodríguez, Inocencio La Rosa, Enrique Casaretto y Víctor Lobatón.

_75080767_match624.jpg

Argentina formó con Agustín Cejas, Horacio Morales, Roberto Perfumo, Juan Carlos Sconfianza, Emilio Pazos, Juan Risso, Miguel Mori, Ricardo Pérez, Néstor Manfredi, José Malleo, Carlos Bulla.

_75080767_match624

A los 15 minutos ya perdíamos 0-1 gol del delantero de Rosario Central, Néstor Manfredi, lo que dificultaba nuestras posibilidades de clasificación, nuestra selección se fue con todo por al menos empatar y seguir con chances, recordar que aún nos quedaban 2 partidos, contra Chile y la complicada Brasil. Hasta que al minutos 84, casi llegando al final del partido una dura entrada del delantero de universitario Víctor «kilo» Lobatón con una fuerte plancha en el área chica contra el defensor argentino Horacio Morales, convertiría el gol del empate, pero el referí uruguayo Ángel Pazos procedió a anular dicha anotación, nos quedábamos con gol, sin empate y con panorama complicado para clasificar a los juegos de Tokio.

_75080767_match624.jpg

El Estadio Nacional estaba en estado de ebullición, era realmente una caldera, no entendía el público como el uruguayo podía haber anulado aquél gol, ese maldito gol que terminaría con la vida de cientos de personas. Se pasaba del éxtasis del público en esas casi 50 mil personas a la rabia, a la bronca por la anulación de ese bendito tanto. Llegaron los reclamos de los jugadores, el público tiraba de todo a la cancha, para agredir a los jugadores argentinos y a la terna arbitral. Hasta que se metió un moreno grandote de físico, intentando agredir al referí uruguayo Pazos, estuvo cerca de lograr su cometido, pero fue detenido por la policía y sus perros de ataque, al ver como golpeaba la policía a aquél grandote que se había metido a la cancha para hacer justicia por sus propias manos, el público en las tribunas se puso mas agresivo, varios querían imitar a ese intrépido moreno que respondía al nombre de Víctor Vásquez y era conocido por todos por «Bomba» o «Negro Bomba», era conocido por ser un muchacho marginal que vivía de ser seguridad de un viejo prostíbulo limeño, y era conocido por sus múltiples broncas en espectáculos deportivos, no era la primera vez que ocasionaba algún problema en un estadio de fútbol, pero esta vez originó que se encendiera la mecha de todo lo que vendría mas tarde en nuestra capital.

bomba

«Bomba» como siempre que asistía a un partido de fútbol estaba ubicado en la tribuna popular norte, es ahí por donde ingresa a la cancha para agredir al referí uruguayo, luego la policía atacaría justamente esa tribuna popular y la tribuna de oriente que da a la Vía Expresa, esas 2 tribunas fueron las mas reprimidas por las fuerzas policiales al mando del comandante Jorge de Azambuja, que ordenó que se atacará al público presente con bombas lacrimógenas para que se calmarán, pero lo que en un origen sería el remedio resultó siendo peor que la enfermedad.

_75080767_match624.jpg

Empezaron las avalanchas en las tribunas para poder salir del estadio, encontrándose con las puertas de dicho recinto cerradas por «seguridad», para que no ingresará mas público, ya que no cabían mas dentro del viejo Estadio Nacional. Muchos mantenían la calma, lo que se debería hacer en estos casos y subían a las partes altas de las tribunas, pero la mayoría quería escapar como a de lugar, lo mas pronto sin percatarse de que estaban encerrados, sin salida._75080767_match624

64

Durante las siguientes horas, Lima fue un caos, la delincuencia estuvo a la orden del día, arreciaron los saqueos, la destrucción de buses, autos y todo lo que estuviera cerca al Estadio Nacional y ni siquiera los refuerzos policiales enviados por el gobierno de Belaúnde que presidía el país en aquél año, detenía el caos reinante, ya se voceaba que eran mas de 100 los fallecidos dentro del primer escenario deportivo nacional, aún no se sabía a cierta ciencia cuantos eran los fallecidos, los hospitales ya no podían albergar mas heridos que provenían del estadio. Anochecía en Lima y la radio informaba que ya llegaban a 200 los fallecidos, casi todos por asfixia. En vano era que muchas personas se acercaran a los nosocomios de la capital, porque muchos de los heridos y fallecidos no portaban con documentos, eso hacía que la noche de ese domingo 24 sea aún mas traumática, mucha gente se perdía en la incertidumbre si su padre, hermano, tìo, sobrino, primo o simplemente un amigo hubiera asistido a aquél trágico partido. La ola de violencia ya había cesado ya bien entrada la noche. El centro era casi una ciudad fantasma y tétrica, en el que parecía que hubiera ocurrido una guerra civil en esas pocas cuadras y no una especie de reclamo, violento al fin y al cabo de la aún mas violenta represión policial, dentro y en las afueras del Estadio Nacional.

_75080767_match624.jpg
Al día siguiente ya se sabía con mas seguridad que eran mas de 300 los fallecidos y 500 heridos, días mas tarde se confirmaban que habían fallecido 320 personas, muchas de ellas asistiendo a observar un deporte popular y familiar sin ningún tipo de violencia (tan distinto como lo que es ahora), que lo tomaban como distracción (o era aquel domingo ir al cine, a ver las 6 horas peruanas, que se escenifica muy cerca al estadio, en el Campo de Marte o ir al fútbol, muchas fueron a esto último).

Muchos asistan a lo que sería su tumba, y gritarían ese maldito gol, ese gol maldito que desató todo una tragedia en el país. La peor tragedia deportiva del Perú.

64--.jpg

_75080767_match624.jpg

_75080767_match624.jpg

trag

_75080767_match624.jpg

64-.jpg

tragedia

Fotos: Google y Revista Caretas

El poderoso imperio que construyó Luis Banchero Rossi

Etiquetas

, ,

banchero III.jpg

Iba camino a ser el hombre más influyente del país. Ese año 1972 que recién empezaba lo llevaría cada vez más arriba en materia de negocios.

Pero ¿Quién era Luis Banchero Rossi? Fue un hijo de inmigrantes italianos, sus padres fueron Fiorentina Rossi y José Luis Banchero; nació en Tacna el 11 de octubre de 1929 y estudió la secundaria en el Colegio Nacional Bolognesi, para luego en 1946 partir a Trujillo, a estudiar en la Universidad Nacional de Trujillo, Ingeniería Industrial. Es allí en esa ciudad donde vivía con sus tíos, hermanos de su madre, donde empezaría sus primeros negocios, que fue venta de jabones que era experimentos en sus prácticas de ingeniería en la universidad, los vendió todos, en época de escasez de jabones en Trujillo. Continuó con la venta de vinos de la bodega de que su padre tenía en Tacna, su mente no descansaba en materia de negocios, solo quería vender y vender.

Hasta que conoce a Carlos A. Mannucci un influyente empresario trujillano y empezó a trabajar para sus empresas colocando lubricantes por todo el norte del país.

Un tiempo después y estando en Chimbote intentando colocar los lubricantes de la empresa de Mannucci, se empezó a interesar en la pesquería, empezó su interés en las empresas de conservas que habían en ese puerto. Le sugirió ingresar en ese negocio al Sr. Mannucci, pero este se negó, ya que ya había tenido un fracaso en una empresa anterior, pero este le propuso invertir con un pequeño capital en ese nuevo emprendimiento de Banchero y que este se encargará del resto del dinero. Es así que con algunos ahorros que tenía el inmigrante de italianos más el capital que le cedía Mannucci logra comprar una fundida empresa de conservas llamada «San José». Y unas semanas mas tarde funda la empresa de conservas «Florida» específicamente en mayo de 1955, teniendo en conjunto con su antiguo socio en Trujillo en su pequeña empresa Ignacio de la Riva como socio mayoritario de «Florida», al tener el 64% de las acciones, el resto era de Carlos Mannucci.

 

Semanas más tarde y con la intención de pedir un préstamo para poner en marcha la empresa de conservas, les cede las acciones en la empresa de lubricantes que tenía Carlos Mannucci a este, a cambio de las acciones de la nueva empresa de conservas que había fundando pero que aún no entraba en funciones, luchó mucho para conseguirlas de parte de la esposa de Mannucci, ya que este ya se encontraba al borde la muerte. Les cede también las acciones de su pequeña empresa de forrajes que tenía en Trujillo a su socio Ignacio de la Riva, a cambio de las suyas en «Florida», es así que pasa a ser el dueño de la nueva empresa de conservas y que con el tiempo pasaría a ser la mas importante del país. Y es acá donde empieza a cimentar su «Imperio comercial», muy desde abajo hasta llegar a ser el primer empresario pesquero del país y años mas tarde llegaría a ser el empresario mas influyente y poderoso del Perú al ser propietario de astilleros, minas, refinerías de aceite, empresas pesqueras, diarios y hasta un club de fútbol (Defensor Lima). Había logrado construir el imperio pesquero mas grande del mundo e iba por mas como que pensaba comprar la empresa aérea Lansa en 1972 y hasta una nueva editorial para tener mas diarios de circulación nacional.

banchero I.jpg
(Inauguración de un nuevo diario de Banchero, el diario Ojo, a la derecha alzando una copa, al medio Raúl Villarán el director del diario y a la izquierda, Guillermo Thorndike, periodista).

Pero todo eso se derrumbó la noche del 31 de diciembre de 1971, cuando dejó su habitación del Hotel Crillón en el Centro de Lima, donde vivía para celebrar ese fin de año; ya que se terminaba un gran año para él y lo iniciaría de la mejor manera, pero todo eso se frustró en la mañana siguiente muy temprano, el 1 de enero de 1972; en su casa de campo del límite de Chosica con Chaclacayo (hoy es el club de empleados de la superintendencia de aduanas, Sunat, en el fundo Chacrasana), cuando fue asesinado.

SAM_4218

Pero ¿Quién mató a Luis Banchero Rossi? ¿Alguien tramó su muerte? Nunca se supo, nunca se esclareció el caso, sólo fueron condenados el hijo del jardinero de la casa de Banchero, Juan Vilca Carranza y su secretaria Eugenia Sessarego, como principales sospechosos, pero no por ser los culpables del homicidio.

SAM_4316.JPG

Se tramaron muchas hipótesis sobre el asesinato; para algunos fueron los militares que gobernaban el país en aquellos años, los que al ver que crecía un personaje muy influyente, de mucha popularidad entre la gente, lo sentían como un peligro para seguir gobernando por muchos años mas al país, para muchos Banchero Rossi podría llegar a ser en un futuro presidente del país y eso no lo veían como algo positivo los militares, y además Banchero Rossi, cada día se hacía mas rico a costa de los recursos del país, a pesar de todas las leyes que sacaban los militares para regular el negocio de la pesca, eso no era impedimento para Banchero Rossi y también era contraproducente para los militares.

Otra hipótesis que sonó mucho en esos años fue lo asesinó el alemán Klaus Barbie relacionado en su país a los nazis, según indicaban porque Banchero descubrió y delató que Klaus Altmann o Klaus Barbie buscado por la policía de su país se encontraba en el Perú, huyendo de la justicia alemana que estaba condenando a los nazis por crímenes de lesa humanidad. Todas fueron conjeturas, nunca se supo a cierta ciencia quién y porqué fue asesinado Luis Banchero Rossi esa mañana del 1 de enero de 1972, cuando estaba en compañía de su secretaria y supuesta amante Eugenia Sessarego.

banchero II.jpg
(Su novia, Susana Cabieses).

Banchero estaba en pareja con Susana Cabieses desde hacia varios años atrás, y con la que pensaba casarse en un tiempo, pero así también tenía otra amante llamada Silvia Iladoy, con la que pasó la mayor parte del 31, antes de decirle que tenía unos compromisos que cumplir para juntarse esa noche con su novia Susana en su casa de campo de Chacrasana, ahí cenaron, fueron a una reunión social en la madrugada y en las primeras horas del día volvió a su habitación del hotel Crillón.

Despertó ese 1 de enero pasadas las 9 am. Y un rato más tarde llamó a su secretaria Eugenia para invitarla a pasar la tarde en su casa de campo, al cual esta accedió y quedaron en reunirse a las 11 horas en sus oficinas de Oyssa en el cruce Colmena y Camaná en pleno centro de Lima, de ahí partirían a Chaclacayo para pasar la tarde soleada frente a la piscina de su casa de campo, y de paso adelantar algo del trabajo que Banchero lo paralizó por el feriado. Y es ahí donde pasa sus últimas horas de vida.

SAM_4225.JPG

Y es a partir de ahí donde se tejen cientos de conjeturas, disparatadas hipótesis y muchas contradicciones entre quién o quiénes fueron los asesinos del magnate. Fueron arrestados como sospechosos Juan Vilca Carranza; el joven hijo del jardinero de la casa de campo de 20 años y la secretaria de Oyssa Eugenia Sessarego Melgar, solo por haber estado en el lugar. El juicio duró más de 12 meses y nunca se esclareció el caso, nunca se encontró al o los culpables del hecho que terminó con la vida del poderoso empresario del Perú, que ya era el más rico del país e iba camino a convertirse en la persona más poderosa e influyente del país. Pareciera que eso no gustaba a mucha gente del gobierno.

banchero I.jpg

Sessarego fue condenada a 12 años de cárcel por tener participación del asesinato, pero salió libre a los 5 años, al ser indultada en 1977. No se le encontró participación directa en el delito, solo por sospechas fue condenada, al no haber llamado a la policía luego del asesinato mas si a la familia de Banchero y conocer sobre el asesinato pero ocultar la verdad según el parecer del juez del caso José Santos.

banchero III

Tan igual fue la situación de Juan Vilca, pero este si se «autoconfesó» autor del asesinato, pero según las pericias, era muy poco probable que Vilca solo lo haya asesinado, ya que solo contaba con poco mas de 1.50 de estatura, contra el casi 1.90 de estatura de Banchero Rossi y por la envergadura física era casi imposible que Vilca pudiera atacarlo, así que necesitaba otra u otras personas mas para asesinar a Banchero, según el juez del caso, pero Vilca siempre se inculpó el hecho. Cerrándose el caso con Vilca y Sessarego como culpable y cómplice respectivamente y condenados a diferentes penas, luego indultados ambos sin llegar a cumplir la mitad de sus condenas. Pero a los verdaderos responsables, nunca los sentenciaron, es más nunca los encontraron, nunca se supo quienes lo mandaron a asesinar ni cuál fue el motivo del crimen. Siendo un caso muy enigmático de la historia policial del país, la muerte de este magnate.

banchero II.jpg

Luego de la muerte de Banchero Rossi, La Pesquería no fue la misma, como si hubiera una tristeza en el mar, hubo escasez de peces, haciendo que muchas empresas pesqueras quebraran y bolicheras se quedaran sin trabajo y pescadores pasando semanas y meses de pobreza. El mar también demostraba su pena con el asesinato del empresario, como también lo demostraba la gente humilde como los pescadores de los puertos que trabajaron con Banchero Rossi, al que guardaban mucho cariño y respeto, porque con ellos nunca un abuso de autoridad ni se aprovechaba de sus carencias, incluso hubo mucho tiempo que convivió con ellos en el Puerto de Chimbote.

banchero.jpg

El temido penal de El Sepa

Aunque muchos pensaban que el penal mas temido era el de la isla de El Frontón en el Callao frente al Real Felipe, por su aislada ubicación en el mar, que no permitía casi ninguna fuga y donde pasar los inviernos húmedos era un suplicio. Hubo otro penal que fue considerado mucho peor. Ubicado en el medio de la selva, a orillas del río Urubamba en Ucayali, este centro penitenciario fue creado a fines de 1948 durante el gobierno de Manuel Odría.

sepa.jpg

En un terreno de 36 mil hectáreas en el distrito de Sepahua, provincia de Villa Atalaya, en plena selva de Ucayali, este centro conocido como el «infierno verde» entro en funcionamiento en 1951 albergando a 20 reclusos y su máxima capacidad fue la de 800 internos en sus tiempos de apogeo, entre los gobiernos democrático de Fernando Belaunde a fines de los años 60 y el gobierno militar de Velasco. Muchos de ellos homicidas, violadores, presos políticos, narcotraficantes o presos por robo.

Escaparse de ese penal era prácticamente imposible, los que lo hacían, volvían a los días, famélicos, sedientos y desorientados, ya que pasaban días de días caminando sin rumbo por la selva sin alimentos ni agua, esto hacia que una fuga era casi considerado un acto de suicidio, sobrevivir entre animales salvajes, roedores, todo tipo de serpientes o insectos mortales lo hacia casi imposible, por esta razón el penal carecía de paredes o rejas.

Muchos presos políticos en contra de los gobiernos de turno eran enviados a este temido centro penitenciario, entre otros estuvieron presos en esta colonia penal, el que sería alcalde de Lima y candidato a la presidencia años mas tarde, Alfonso Barrantes, políticos de izquierda y en un futuro congresistas como Genaro Ledesma, Jorge del Prado, Horacio Zeballos, entre otros.

sepa.jpg

Otras de las razones por la que era temido este penal, eran los castigos a los presos que tenían mal comportamiento; se les sumergía en pozas de castigo y permanecía ahí por horas enmarrocados y además se les ataba junto a hormigas de la selva, los cuales le ocasionaban picaduras y llegaba hasta darle fiebre.

Acceder a ese inhóspito lugar era una odisea, solo se podía ingresar en avionetas, las cuales las tomaban en Satipo y solo albergaban a 4 reclusos por viaje, para salir era igual, no se podía salir ni a pie, ni en auto, ni bus, solo en avionetas, esto hacia que fuera un penal tan seguro, haciendo imposibles las fugas.

Hasta 1987 en plena época del terrorismo, combatiendo por esa zona de la selva, confundida con el narcotráfico, se recibieron el ingreso de presos, en la colonia penal solo permanecían unos 25, hasta que en 1992, casi no quedaban presos solo 14 y solo uno permaneció hasta el 2003, hasta cumplir su condena.

Y luego de eso, pasa al olvido este poco querido penal, donde nadie quería ser enviado, preferían o bien quedarse en Lima en el penal «El Sexto» o en el Callao, en la isla de El Frontón. En los últimos años su nombre volvió a sonar de parte de algún presidente o candidato al mismo, para que sea reabierto, pero eso quedó en la nada y seguirá siendo recordado como el penal mas temido por todos los reclusos. El penal de El Sepa, en la selva de Ucayali.

sepa.jpg

Crónica de una horrenda noche de diciembre en el Centro de Lima, en el 2001. Un dolor que nunca vamos a olvidar. Mesa Redonda en el recuerdo

mesa-redonda-1

Caía la tarde de ese sábado 29 de diciembre de 2001, como muchos sábados de mi vida, la estaba pasando por el centro de Lima, en búsqueda de revistas antiguas de fútbol y libros por el Jirón Quilca, Camaná y alrededores. Cuando ya con la noche encima escuché pirotecnia y fuegos artificiales por toda esa zona. Dentro mío pensaba que era la inauguración de un nuevo centro comercial por el centro o quizás era el aniversario de uno de ellos. Durante más de 10 minutos el espectáculo en el cielo era tremendo, todo tipo de pirotecnia en el cielo y yo ni siquiera sabía lo que pasaba, por ahí escuché a lo lejos algún camión de bomberos pasar, pero no le di mucho interés.
Casi a las 8 pm, tomé el colectivo en la avenida Wilson que me llevaba a mi casa por la avenida Arequipa, en eso llego a casa y estaba mi hermana mayor, que había venido a Lima a pasar las fiestas, planificando una salida a comer por el cumpleaños de mi padre.
Cuando volvimos de una conocida pizzería san isidrina y al poner la tv. Pasé de casualidad por el canal de noticias, el viejo canal N, canal 8 de cable, y me encontré con la sorpresa de un gran y terrible incendio en el centro de la ciudad, estaban transmitiendo en vivo desde el mismo lugar de los hechos, ese mismo Centro de Lima donde había estado solo un par de horas antes, sin pensar en lo que estaba sucediendo a pocas cuadras.
Un furioso incendio reducía a cenizas muchos locales y galerías comerciales, así como también a mucha gente (más de 300 fallecidos y muchas de ellas desaparecidas) a escasas 10 cuadras de donde yo me encontraba, donde cientos se quedaron sin trabajo y también se quedaron muchos sin familiares. Por cosas del destino yo pude haber estado ahí, donde quizás otros que no debían estar ahí, estuvieron y fallecieron, donde aún hay almas que piden ser rescatadas de entre los escombros y del fuego que los calcinó.
De el mismo Centro de Lima donde no debería volver a ocurrir nunca más un incendio así de esa magnitud.

6foton2_vch

¿Que había pasado?

Todo se origino por la informalidad que rondaba y aún ronda por las galerías comerciales en pleno Centro de Lima, específicamente este siniestro ocurrió en Mesa Redonda, donde la informalidad acarreaba, ocasionando muchas dificultades no solo entre los compradores, que por esas fechas de fin de año, eran muchos sino también por si ocurría algún incidente como ocurrió esa noche del sábado 29 de diciembre de 2001.

mesa-redonda

Cuando en medio de esa informalidad que arriba contamos, donde la venta de articulo pirotécnicos se realizaba en medio de las calles, de modo ambulante sin ningún tipo de restricción, es así que al realizar un vendedor ambulante de esos artículos una prueba de sus productos, ocasionó que chispas de la pirotecnia llegara hasta donde estaban almacenadas cajas de fuegos artificiales ubicadas en las galería Lucero que se ubicaba en el jirón Andahuaylas 823, es ahí donde empezó el infierno y desatando que estas cajas explotaran en varias direcciones de las galerías del Jirón Cusco cruce con jirón Andahuaylas, seguido por un voraz incendio que ya se hacía incontrolable por los vendedores con tal de salvaguardar su mercadería, con la poca agua con que contaban y uno que otro extintor, no podía hacer más, el incendio se extendía más a distintas galerías comerciales a la redonda. Para esto ya eran casi las 19.30 hrs y ya los bomberos se estaban haciendo presente, pero lo complicado era ingresar por esas calles angostas, repletas de gente e informalidad reinante en toda Mesa Redonda, más de 400 bomberos de distintos cuerpos llegaban al lugar sin poder tener la facilidades por el hacinamiento, tugurización y sobre todo por falta de agua y luchaban no solo contra el fuego sino también contra los posibles derrumbes de las galerías y casonas antiguas, muchas de ellas de adobe de toda esa zona.

En más de 30 minutos ya las llamas alcanzaban cuadras a la redonda y en distintos locales comerciales, ocasionando el caos en la zona, donde mucha gente por querer equivocadamente resguardar sus vidas se encerraban en los comercios o baños, e incluso muchos cerraban las locales para evitar saqueos, ocasionando muchas muertes mas por asfixia que calcinados.

mesa-red

Luego de más de 4 horas de incendio, casi a la media noche, los bomberos pudieron apaciguar las llamas, sin haber terminado con ellas aún, pero lo que luego se vería era un verdadero desastre, cuerpos calcinados en los locales, cuerpos despedazados en las calles autos con conductores completamente quemados por dentro, olor nauseabundo y hasta olor a personas quemadas, todo eso se mezcló en esa terrorífica madrugada, las imágenes esa madrugada que veíamos por la tv eran completamente desoladoras.

mesa-red
Tomemos conciencia de que como esa noche, por un simple «cohetecillo» o un «silbador» murieron decenas de personas.
No me olvido más las portadas del día siguiente en los diarios, no olvido más los reportajes la noche siguiente en los programas dominicales de tv, no olvido más que yo pude haber estado ahí, o quizás tú pudiste haber estado ahí, haciendo tus compras de fin de año y no estarías en esta momento leyendo esto, porque quizás muchos de los fallecidos, solo estaban de paso y por ese infortunio nunca volvieron mas a sus casas (277 muertos y 189 desaparecidos).

mesa-redonda-2

Murieron muchos inocentes y salieron libres sin culpa alguna muchos culpables, encargados de la municipalidad sobre todo, ellos los encargados de fiscalizar este tipo de vente peligrosa que se hicieron de la vista gorda desde antes de las fiestas y mas aún para esa época casi a fin del año, donde la venta de estos artefactos se propala más.

Que nunca más suceda este tan triste desenlace, que nunca tengamos que soportar tanto dolor al ver imágenes escalofriantes y mas aún el dolor de los familiares de las víctímas que muchos de ellos aún exigen justicia, pero nadie de hace cargo de esta lamentable tragedia… nadie se hace cargo.

mesa-redonda

Fotos: Revista Caretas, El Comercio.

Video: Youtube.

Un verdadero milagro de Navidad en la cordillera, el 22 de diciembre de 1972 Un ejemplo de vida.

Etiquetas

, , , ,

 

milagro

Ese soleado pero frío día de primavera de octubre de 1972, los jóvenes rugbiers estaban por tomar el vuelo hacia Santiago de Chile, para jugar algunos partidos internacionales contra otros clubes similares chilenos, como ya lo habían realizado un año antes, en 1971. Donde habían realizado varias presentaciones en Santiago de Chile, en esa Chile comunista de Salvador Allende, con una profunda crisis social y económica.

Al partir del aeropuerto del coqueto barrio de Carrasco en Montevideo ese jueves 12 de octubre de 1972, muy temprano, nadie pensó la odisea que pasarían, donde hasta se pensó que nunca más los volverían a ver a muchos de ellos. Salieron con un sol esplendoroso que al llegar casi a la cordillera no pensarían que cambiaría tanto el tiempo, por lo que tuvieron que hacer escala en Mendoza, Argentina. Para así poder continuar viaje esa misma tarde, pero el mal tiempo continuaba, es así que tuvieron que permanecer esa noche en Mendoza. En el vuelo viajaban 40 pasajeros entre jugadores, amigos y familiares de los rugbiers y 5 tripulantes. Algunos aprovecharon en pasear por la ciudad, ir de compras como por ejemplo vino mendocino, chocolates, etc.

old-cris

La gran mayoría integrantes de la primera división del equipo de rugby amateur del Old Christians Rugby Club, ex alumnos del colegio irlandés de los Hermanos Cristianos en Montevideo, Uruguay, junto con familiares y amigos.

El viernes 13 de octubre (según los supersticiosos, día de mala suerte), luego de reclamos de los jóvenes rugbiers cristianos, ya que querían salir sí o sí esa misma tarde a Santiago, pero el mal tiempo en la cordillera continuaba, recién partieron pasadas las 14.15 aproximadamente del aeropuerto de Plumerillo de Mendoza con destino Santiago de Chile, a una hora y media de viaje. Pasada 1 hora de vuelo, el mal tiempo volvió, el avión empezó a vibrar en pleno aire, la cordillera se había puesto muy complicada para atravesarla. El piloto Julio Ferradas hacía hasta lo imposible por mantener en calma el avión fletado a la Fuerza Aérea Uruguaya, un avión Fairchild turborreactor de dos motores.

El avión finalmente cayó de «panza» en la cordillera, en medio de una tormenta de nieve que azotaba esa zona, eran casi las 15.30, aire enrarecido en el ambiente, no se escuchaba nada, a comparación de los gritos en todo al avión minutos antes, al ver la mayoría de los pasajeros como sobrevolaban tan cerca de las montañas. Unos pocos reaccionaron al fuerte golpe del avión, algunos seguían inconscientes, entre los que reaccionaron estaban Roberto Canessa y Gustavo Zerbino. Otros 30 habían sobrevivido, 5 habían fallecido (entre ellos, el matrimonio Nicola, Esther Horta y el dr Francisco Nicola que iba como el médico del joven equipo, la madre de Fernando Parrado, Eugenia, uno de los pilotos Julio Ferradas) y 8 desaparecieron cuando al avión se partió en dos, varios pasajeros con asiento y cayeron en la nieve. Entre estos estaban Carlos Valeta, que iba como hincha del Old Christians que se salió volando del avión junto al asiento que desprendió del mismo, sobrevivió por el impacto en la nieve, pero al estar en estado de shock sale caminando por la nieve hasta desaparecer del grupo y nunca más fue visto con vida.

viven-i

Empezaron a organizarse para poder pasar al menos esa noche del viernes 13, que ya empezaba a anochecer, todo el grupo de los 32 que habían sobrevivido esperaban ser rescatados al día siguiente, sábado. El fuselaje estaba desordenado por las maletas, asientos desparramados y casi sin lugar, todos  estaban hacinados y en duras condiciones por el frío en la cordillera. Los heridos eran socorridos por los 2 únicos estudiantes de medicina que había en el avión, Canessa y Zerbino.

Fueron pasando los días y todo se hacia más difícil en las montañas, dejaron ya de buscarlos, empezaban a morir varios de los que sobrevivieron, la comida ya era escasa, el frío en las noches sobre todo se hacia insoportable, soportando hasta 30 grados bajo cero.

viven-viii

Es así que luego de una idea loca que les rondaba  en la cabeza, sobre todo a Fernando Parrado, de comerse al piloto por la bronca que tenía, por la rabia que lo consumía, pero solo un pensamiento al aire, se fue haciendo realidad. Porque ya estaban sin fuerzas, sin caloría alguna ni nutrientes por la falta de alimentos en las montañas, probaron con todo, con hongos que se encontraban entre las piedras, con los forrajes de los asientos y hasta con alguna suela de zapato, el hambre les hacía querer pensar en comestible, cosas que no podían hacerlo en la realidad. Y es cuando empiezan a cortar en pequeños trozos a los fallecidos que los tenían en la nieve fuera del fuselaje. Era su único alimento y así pudieron sobrevivir entre esas difíciles montañas.

viven-i

Luego de 16 días, un 29 de octubre se produce una espantosa avalancha o alud que sepulta al avión, ocasionando la muerte de 8 personas mas (Daniel Maspons, Juan Carlos Menéndez, Liliana Methol, Gustavo Nicolich, Marcelo Pérez, Enrique Platero, Carlos Roque y Diego Storm) y este alud ocasiona que estén 3 días encerrados dentro del fuselaje y debajo de la nieve. Otro momento complicado que tuvieron que sobre llevar, y sin comer durante esos 3 días. Eso hizo que varios se cansaran de la situación y trataron de salir por sus propios medios de las montañas, en expediciones que duraban días, sin lograr su objetivo. Lo lograron en la cuarta ocasión, cuando  salieron el 12 de diciembre de 1972, luego de la muerte del último de los sobrevivientes, Numa Turcatti, que ocurrió el 11 de diciembre. Roberto Canessa, Fernando Parrado y  Antonio Vizintin, se forraron bien de ropas para el fríaje, llevaron algo de carne de las víctimas en una media, una botella de vidrio para poner convertir el hielo en agua y salieron a cruzar las montañas por el oeste creyendo que allí habría civilización, demoraron 10 días, si iban al este quizás llegaban mas rápido, lo más seguro en 3 días.

viven-vii

Luego de dos días de caminata, Canessa y Parrado, quedaron en continuar ellos 2 nada más y enviar de vuelta al fuselaje a Vizintin, el cansancio que mostraba este, era muy notorio, así habría más comida para ambos, porque no sabrían cuantos días mas deberían caminar hasta llegar a la civilización.

Caminaron por 10 días e hicieron mas de 100 kms, hasta que por fin lo lograron. Llegaron a ser vistos, en todo caso Canessa y Parrado lograron lo que buscaban, llegar hacia la civilización y encontrar alguna persona que los ayudara, eso ocurrió el  jueves de 21 de diciembre de 1972, cuando el arriero Sergio Catalán los vio a lo lejos, vio dos casi fantasmales siluetas caminando al otro lado del río, intentaron llamar su atención, lo cual lograron, el arriero, les arrojó una piedra con una nota, para que se las devuelvan, y luego al verlos tan delgados y desfalleciéndose, les tira un trozo de pan que Canessa y Parrado se lo comieron en segundos. Luego de ser ayudados por un par de pobladores del humilde pueblo, donde les dieron de comer y pudieron descansar en una cabaña.

Al día siguiente, viernes 22 luego de  que el arriero que los vio a lo lejos recorriera a caballo horas para buscar ayuda policial, pudieron ser rescatados un primer grupo de 6 sobrevivientes, las malas condiciones climatológicas no pudieron ser rescatados, todos, pero 6 si pudieron ser llevados a recaudo, quedándose 8 en el fuselaje con cuerpo de paramédicos para ayudarlos, estos 8 que quedaban fueron rescatados el sábado 23 , un día antes de noche buena, todos en muy malas condiciones físicas, algunos casi por fallecer, pero con un gran ánimo, porque como había dicho Carlitos Páez en el fuselaje, la navidad la iba a pasar en su casa de Montevideo, con sus padres y su abuela.

Y pasaron la noches buena y la navidad en un hotel de Santiago, con sus respectivas familias, agotados pero felices de poder volver a la vida y continuar con su vida como antes del 12 de octubre, en su barrio querido de Carrasco, uno de los barrios de mas nivel en Montevideo, y para ellos esa fue la lucha mas importante de sus vidas, la de lograr sobrevivir en las montañas, a más de 4 mil metros de altura, con temperaturas de mas de 20 grados bajo cero y sin comida… y vaya si la ganaron.

viven-i

roberto-canessa-e-fernando-parrado

viven

Fallecieron:
Francisco Domingo Abal Guerault, 21 años, jugador.
Gastón Costemalle Jardi, 23 años, jugador.
Rafael Echavarren Vázquez, 22 años, invitado, no era jugador.
Julio César Ferradás Benítez, 39, Piloto
Guido José Magri Gelsi, 23 años, jugador del equipo.
Jorge Alexis Hounié Sere, 20 años
Dante Héctor Lagurara Guiado, 41 años , Copiloto
Felipe Horacio Maquirriain Ibarburu, 22 años
Graciela Obdulia Augusto Gumila de Mariani, 43 años, iba al casamiento de su hija.
Julio Martínez Lamas, 24 años
Ramón Martínez Rezende, 30 años, tripulante
Daniel Agustín Maspons Rosso, 20
Juan Carlos Menéndez Villaseca, 22
Liliana Navarro Petraglia de Methol, 34 años, esposa de Javier Methol, sobreviviente.
Esther Horta Pérez de Nicola, 40 años, invitada
Francisco Nicola Brusco, 40 años, esposo de Esther Horta, invitado
Gustavo Diego Nicolich Arocena, 20 años, jugador del equipo.
Arturo Eduardo Nogueira Paullier, 21 años, jugador del equipo.
Eugenia Dolgay Diedug de Parrado, 50 años, madre de Fernando Parrado, iba de invitada
Susana Elena Alicia Parrado Dolgay, 20 años, hermana de Parrado, iba de invitada.
Marcelo Pérez del Castillo Ferreira, 25 años, jugador y capitán del equipo de rugby.
Enrique Platero Riet, 22 años, jugador del equipo.
Ovidio Joaquín Ramírez Barreto, 26 años, Asistente de Vuelo.
Carlos Roque González, 24 años, Mecánico de la fuerza aerea.
Daniel Gonzalo Shaw Urioste, 24 años.
Diego Storm Cornah, 20 años.
Numa Turcatti Pesquera, 24 años, invitado.
Carlos Alberto Valeta Vallendor, 18, invitado, iba como hincha del equipo.
Fernando Vásquez Nebel, 20 años.

Los 16 sobrevivientes fueron, Álvaro Smith Mangino (19 años) invitado, Carlos Paéz Rodríguez (19 años) jugador del equipo, Daniel Fernández Strauch (26 años) invitado y primo de los hermanos Strauch, Jose Luis Inciarte (24 años) iba de vacaciones a Chile, Roberto Canessa Urta (19 años) jugador, Fernando Parrado Dolgay (24 años) jugador, Antonio Vizintin (19 años) jugador, Eduardo Strauch Urioste (25 años) invitado, Alfredo Delgado Salaverry (25 años) invitado, estudiante de derecho, Roberto Francoise Alvarez (21 años), Roy Harley Sánchez (20 años) jugador, Jose Pedro Algorta Durán (21 años) invitado, ex alumno del colegio Stella Maris y amigo de varios jugadores, Ramón Sabella (21 años) invitado y amigo de varios jugadores, Javier Methol (38 años) tío de Francisco Abal, invitado, Gustavo Zerbino Stajano (19 años) jugador del equipo, Adolfo Strauch Urioste (24 años) invitado.

milagro de los andes

Esta historia quedó reflejada en el libro «Viven… la tragedia de los Andes», que el inglés Piers Paul Read escribió en 1974 (tiene 16 ediciones y fue publicado en varios idiomas) y sirvió de guión oficial a la película del mismo nombre. Además, se editaron y son reconocidos oficialmente «Entre mi hijo y yo, la luna» (Carlos Páez Vilaró, en 1982), «Después del día diez» (Carlitos Páez, en 2003), «Milagro de los Andes» (Nando Parrado y Vince Rouse, en 2006) y «La sociedad de la nieve» (Pablo Vierci, en 2008).

roberto-canessa-e-fernando-parrado
Canessa y Parrado.

parrado-paez
Parrado y Carlitos Páez.

navidad
Noche buena de 1972 en Santiago.

viven-v

viven-iv

viven-ii